martes, 28 de octubre de 2014

La Convivencia Social


                                                             La Convivencia Social


Es adaptarte a un grupo de personas, donde lógicamente todas tendrán una forma de pensar diferente, todas tendrán cosas buenas y malas igual que tu, compartirán su forma de pensar, de vivir, surgirán cosas agradables y desagradables de esa convivencia y de todas aprenderemos algo.


Las personas viven en sociedad, por tanto, todo ser humano se relaciona con los demás. Aunque cada persona tiene sus espacios de intimidad, lo cierto es que también existen momentos de compartir. Un ejemplo de lo importante que es compartir es la convivencia. La convivencia puede aplicarse a distintos puntos de vista. El más básico y fundamental, la convivencia en el hogar con los demás miembros de la familia muestra cómo es importante que cada uno tenga una actitud de respeto hacia el otro con el objetivo de que la convivencia sea agradable.














Ejemplos de convivencia social:

-aprender a comunicarse 
-respetar los derechos y deberes de los demás, respetar lo ajeno. 
-ser cortes, saludar, pedir por favor, dar las gracias. 
-aprender a decidir en grupo 
-aprender a cuidarse mutuamente 
-cuidar el entorno donde conviven, mantenerlo aseado 
-establecer reglas, y cumplirlas 
-valorar el saber social de cada uno 
-no agredirse 
-respetar las ideologías políticas  y religiosas del otro. 



Como lograr una buena convivencia:

Como todas las facetas de nuestras vidas, la convivencia necesita un aprendizaje. Desde que somos pequeños estamos relacionándonos con otras personas, tanto en el ámbito familiar como en el colegio o el vecindario. Vamos aprendiendo una serie de normas que van a regir nuestras relaciones sociales. 

Los niños suelen ser egoístas e intentan satisfacer sus deseos y caprichos en cada momento. Al tener contacto con otros niños es cuandotienen que acostumbrarse a ceder y no pensar solamente en ellos. Para poder convivir con los demás, empiezan a adquirir una serie de conocimientos y reglas, que proceden tanto de sus padres y profesores como del propio contacto con otros pequeños. Es lo que denominamos educación.

Este concepto de educación es fundamental en la convivencia y comunicación con nuestros semejantes, y no debe entenderse únicamente como una serie de normas y convencionalismos sociales que debemos utilizar al tratar con extraños o con personas que no pertenezcan a nuestro entorno más próximo. Por eso, también en el ámbito familiar o con nuestro grupo de amigos y compañeros, debemos aplicar conceptos tales como tener paciencia, saber escuchar, respetar las ideas y opiniones de los demás y hablar con respeto.








   





 

No hay comentarios:

Publicar un comentario